La temida plaga de Xylella fastidiosa procede de California

Un estudio con participación de expertos del CSIC sitúa el origen de la bacteria que amenaza olivos y viñas, y alerta de los peligros de nuevos plagas

plaga de Xylella fastidiosa

La Comisión Europea ha destacado este otoño a la bacteria Xylella fastidiosa como el número 1 de la lista de 20 plagas emergentes con mayor potencial destructor en Europa

Los cálculos actuales indican que calcula que si la X. fastidiosa se extiende en forma de plaga por toda la Unión Europea, “podría provocar pérdidas de producción por valor de 5.500 millones de euros anuales; en especial en olivos de más de 30 años, que podrían perder el 70% de su producción”.

De momento, esta bacteria ha provocado pérdidas multimillonarias en los olivos de la región italiana de Apulia y, en España, se ha extendido en Baleares y la Comunidad Valenciana.

Conocer el origen y forma de expansión de esta bacteria es de gran importancia para la adopción de medidas de contención. Los sectores agrícolas más amenazados por esta plaga son los olivos, la viña y los almendros, aunque existen más de 200 especies vegetales que pueden ser atacadas por esta bacteria.


Un equipo internacional coordinado por investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Córdoba, ha publicado este otoño en la revista especializada Applied and Environmental Microbiology los resultados de un estudio sobre la reciente aparición de diversos focos de infección por Xylella fastidiosa (en su subespecie multiplex) en Europa en el que se apunta que el origen más probable se encuentra en California (Estados Unidos).

Blanca Landa, investigadora del IAS y autora principal del estudio, destaca que “Xylella fastidiosa constituye sin duda la mayor amenaza emergente para la agricultura en los países de la Unión Europea y de la Cuenca del Mediterráneo”.

“Es una bacteria con un enorme potencial patogénico, ya que infecta y causa enfermedad severa en diferentes cultivos agrícolas de gran importancia económica como el olivo, la vid y el almendro, además de afectar a diferentes especies silvestres y forestales típicas del bosque mediterráneo”, detallar Blanca Landa en declaraciones difundidas por el CSIC.

plaga de Xylella fastidiosa

El equipo autor de la nueva investigación sobre esta plaga emergente -en el que también participaron científicos de Estados Unidos, Italia y Brasil- secuenció el genoma completo de más de una docena de aislados europeos de Xylella fastidiosa, pertenecientes a la subespecie multiplex.

“Con el resultado de estos análisis se llevó a cabo un estudio comparativo con todos los genomas disponibles a nivel mundial de esta subespecie de la bacteria. El equipo comprobó que todas las introducciones de la Xylella fastidiosa de la subespecie multiplex en España, Italia y Francia tienen un origen común en los Estados Unidos, concretamente California”, indica el CSIC

Blanca Landa ha destacado que el estudio que ahora se publica es de “gran relevancia para un patógeno de cuarentena como es el caso de Xylella fastidiosa, ya que en base a la caracterización se aplican medidas de erradicación y contención. Esta investigación pone además de manifiesto los riesgos asociados con el comercio de material vegetal a escala mundial y la necesidad de desarrollar políticas eficaces para limitar la probabilidad de introducción de estos patógenos tan peligrosos para la agricultura y masas forestales en regiones libres de ellos”.


El CSIC recuerda que a finales del año 2013 las autoridades fitosanitarias de la Unión Europea comunicaron la aparición de una epidemia devastadora asociada con esta bacteria en los olivares de la región de Apulia, en Italia. El foco se ha ido expandiendo con rapidez y en la actualidad afecta a más de doscientas mil hectáreas. Posteriormente, se han ido detectando nuevos focos en la isla de Córcega y la Costa Azul francesa asociados a otras cepas diferentes a la italiana.

En España, específicamente en las Islas Baleares, se detectaron hace tres años tres subespecies de la bacteria: fastidiosamultiplex pauca; y se encuentra extendida por toda la superficie de las islas de Mallorca, Menorca e Ibiza, afectando a más de 21 especies vegetales.

plaga de Xylella fastidiosa

En Alicante se detectó hace más de dos años la subespecie afectando a una gran extensión de almendro y otras 10 especies silvestres y ornamentales. En enero de este año, la misma subespecie se ha detectado en Portugal afectando también a varias especies de plantas ornamentales y silvestres.

El estudio liderado por Blanca Landa indica que la diversidad genética de las diferentes detecciones de la bacteria en el territorio de la Unión Europea, con subespecies y estirpes pertenecientes a varios grupos genéticos, es un indicio de que han tenido lugar diferentes introducciones que han ocurrido de forma independiente; sin embargo, hasta la fecha, esta teoría no había sido demostrada.

Noticia extraida de: https://www.lavanguardia.com/natural/20191224/472462160467/temida-plaga-xylella-fastidiosa-amenaza-olivos-vid-procede-california-estudio-csic.html

Deja un comentario